BLW

27.12.2020

Baby Led Weaning. También conocido como alimentación complementaria dirigida por el bebé.

🍌 ¿En qué consiste?

Principalmente consiste en dar al niño preparaciones que forman parte del menú familiar con pequeñas adaptaciones sin recurrir a los triturados tradicionales.

La idea es que el niño comience a comer sólidos.

🗓 ¿Cuándo podemos comenzar con el BLW?

Es a partir del 6️⃣ mes cuando podemos comenzar con el método.

Tengamos en cuenta que la lactancia exclusiva (ya sea de fórmula o materna) está recomendada hasta los 6 meses. Y es a partir de aquí cuando comenzamos a introducir los alimentos aprovechando que el niño va mostrando interés por llevarse los alimentos a la boca y explorar. Aún así, la lactancia seguirá siendo la base de su alimentación al menos hasta los 12 meses.

Antes de empezar debemos comprobar que el niño tiene adquiridos los siguientes hitos;

  • Pérdida del reflejo de extrusión; el bebé que aún NO está preparado para comer empuja con su lengua cualquier cosa que entra en su boca a excepción de la tetina del biberón o el pezon. Este reflejo es, en definitiva, un mecanismo de defensa para evitar ingerir accidentalmente cualquier otra cosa que no sea la leche. Esto no quiere decir que no mastique y saboree los alimentos.. efectivamente enredará con ellos en la boca pero los escupirá. Normalmente decimos que "está enredando y solo le está sacando el sabor" 😂
  • El bebé es capaz de mantenerse sentado. El desarrollo de la musculatura del tronco está relacionado con el desarrollo digestivo del bebé. Lo ideal es que el niño sea capaz de mantenerse sentado sin apoyo. Cuanto más fortalecido esté el tronco, mejor. Por ejemplo, ante un atragantamiento, el pequeño tose (la tos es un mecanismo de defensa frente al atragantamiento, explicaré más adelante qué hacer en caso de atragantamiento) cuanto más fortalecida esté la musculatura del tronco del niño mejor sobrellevará este acceso de tos.
  • El bebé muestra interés por alimentarse. Si nos fiásemos solo de este hito, a los 4 meses la gran mayoría de bebés podrían comenzar con los solitos, puesto que a partir de este mes es cuando comienzan a mostrar interés por llevarse a la boca todo lo que ven. Cuidado... no tiene nada que ver el deseo de llevarse algo a la boca no está relacionado con el deseo de tragar (reflejo innato de extrusión). Por lo que este hito debemos observarlo cuidadosamente. Realmente se da cuando el bebé es consciente de querer alimentarse cuando ve al adulto de hacerlo.
  • El bebé puede alimentarse a sí mismo. No basta con que el bebé muestre interés por la comida. El bebé debe tener la psicomotricidad y la coordinación suficiente para realizar él solo el proceso de alimentación consistente en; coger el alimento con las manos, llevárselo a la boca, masticar y tragar.

En definitiva.. cada niño marca su ritmo.. y lo único que puedes hacer es observar al bebé y respetar sus ritmos. Lo esencial para comenzar el método es la autonomía del bebé.

✅Beneficios del BLW.

Aparte de venirnos bien a nosotros los adultos, por aquello de no tener que preparar diferentes comidas. Y también por aquello de "si nos ve comer sano, también comerá sano" lo que hará que sigamos una dieta más equilibrada... el BLW tiene muchos beneficios entre los que se encuentran los siguientes:

  • Quiero probarlo todo. El bebé descubre texturas, sabores, colores y olores en la comida. Lo que favorece una relación con la comida más adecuada.
  • Autorregulación y autosuficiencia. Es el propio bebé quien impone el ritmo y los tiempos. No hay presión, o lo debería haberla. Esto evita que el niño coma más de lo que necesita y previene la obesidad infantil. AL regularse solo, el bebé, aprende a tener el control y a tomar decisiones, de esta manera no dependerá de nadie para alimentarse.
  • Creación de buenos hábitos alimentarios. Aprovechamos el instinto natural del bebé de probar lo mismo que comen los adultos, por lo que si seguimos una dieta variada y equilibrada podemos fomentar un buen hábito de alimentación.
  • Autonomía. Fomenta la autonomía del bebé; la coordinación oculo-manual, el desarrollo de los sentidos. Esto favorece el desarrollo de la personalidad del bebé.

🍽 Comencemos con el BLW

La pregunta del millón...

-Pero... ¿Por donde empiezo?

+ Pues muy fácil... por el principio. 😌 Cubre todo el entorno con plásticos, también al niño... y prepárate! JAJA NO. Se ensuciará y ensuciará todo... quizá... pero que no cunda el pánico.. existe la bañera, la lavadora y la tintorería. Solo necesitas PACIENCIA. Y tranquilos.. poco a poco irá manchando cada vez menos...

Ahora si.. vamos allá!

¿Tú bebé tiene adquiridos los hitos esenciales para comenzar?

  • No-> Espera un poco y obsérvalo.
  • Si -> presta atención.
  1. Sigue las recomendaciones alimentarias que te da tu pediatra. Introduce los alimentos, poco a poco y de uno en uno con un par de días o tres de diferencia para observar posibles alergias o intolerancias y siempre en horas diurnas para vigilar al bebé.
  2. La cantidad de alimento a ofrecer va en función de la energía a proporcionar: entre los 6 y los 8 meses se aportará de forma sólida entre un 15% y 25% de la energía a proporcionar, el resto será en forma de leche. Ya a partir de los 9 meses se irá aportando un aporte calórico (y el niño lo irá pidiendo) de 50% en forma sólida y 50% leche. De esta forma irá disminuyendo el porcentaje de aporte calórico en forma de leche y aumentando dicho aporte en forma de sólidos.
  3. Ofrece los alimentos en trozos lo suficientemente grandes para que el niño pueda cogerlos con la mano y morderlo. Un tamaño superior a su puño. Para evitar atragantamientos por error.
  4. Puedes presentar los alimentos asados, hervidos, al vapor o al horno.
  5. Sienta al bebé en la mesa junto a vosotros preséntale la comida como la presentas para el resto de adultos y comed juntos. Puedes evitar ponerle cubiertos o no. Eso es elección tuya, pero estaría bien que se fuese familiarizando con ellos.

🤨 Pero... con un puré come más y mejor... 🤔

Puede ser... aunque todo depende de cada bebé... además seguro que es más rápido y ensuciará mucho menos.. bueno, realmente tú ensuciarás mucho menos... pero al fin y al cabo esto es tu elección y siempre puedes recurrir al actual "método tradicional" de papillas, y digo esto porque fue tan solo hace unas décadas cuando las papillas comenzaron a ponerse de moda en la alimentación del bebé... pero bueno... argumentemos una mejor respuesta:

Recordemos que al inicio del método el bebé seguirá alimentándose de leche (ya sea materna o de fórmula) por lo que este argumento queda desmontado. Ni comerá menos ni comerá peor.

Poco a poco el niño se irá haciendo a nuevos sabores, irá fortaleciendo la mandíbula por lo que cada vez se cansará menos de masticar, irá adquiriendo las habilidades necesarias para comer sólidos por si mismo, que le aportarán todas las propiedades que le ha estado aportando la leche. Y además, al saber auto regularse probablemente le queden ganas de tomar leche.

Por el contrario... "un buen plato de puré" ofrecido a base de diversos entretenimientos y esfuerzos... contiene; pocas calorías, poco calcio, nada de vitamina b12, casi nada de grasa y un 100% de aprendizaje consistente en su 99% a odiar la comida probablemente.. 😅 Y además.. quedará tan lleno.. que quizá no quiera tomar leche en horas...

Ahora.. eso si... me remonto al principio.. cada niño es un mundo y yo puedo estar equivocada 😜

🤢¿Y si se atraganta?

Lo ideal es que todos supiésemos primeros auxilios. Tanto adultos como niños. Pero eso aún no es una realidad. Así que partiendo de la base de que es algo improbable sobre todo por aquello de la obligatoria supervisión del adulto, comencemos por diferenciar dos conceptos básicos.

Atragantarse no es lo mismo que ahogarse.

Cuando los bebés comienzan a comer sólidos es natural que se atraganten. Tan natural como caerse cuando comienzan a andar.

El atragantamiento es un mecanismo de defensa innato que tenemos todos (si, los adultos también) consistente en provocar tos o arcadas para expulsar la comida que no se puede ingerir en ese momento.

Cuando hablamos de ahogamiento, he de deciros que ninguno estamos exentos de ahogarnos. Es por ellos que debemos conocer al menos qué hacer en este caso.

Si se trata de un bebé menor de 12 meses la técnica sería la siguiente.

Primeros auxilios en el atragantamiento del bebé.
 https://youtu.be/SrSuzb9uOZY

Si el niño ya es mayor de un año la técnica para asistirle sería la siguiente.

Cómo salvar a un niño en caso de atragantamiento.

https://youtu.be/co_9rTsvErg

🍯Alimentos a evitar

Si, en general el niño come lo mismo que el adulto pero como dijimos anteriormente debemos adaptar esas combinaciones, al menos al principio.

Habrá una serie de alimentos que debamos evitar y otros alimentos deberemos adaptarlos:

MIEL: Se recomienda evitar la miel en niños más pequeños de 12 meses por el riesgo de intoxicación alimentaria por botulismo.

FRUTOS SECOS ENTEROS: Aunque los frutos secos se puedan empezar a ofrecer a partir de los 6 meses (siempre molidos), no se deben ofrecer NUNCA enteros hasta mínimo los 3 años por riesgo de atragantamiento y asfixia!

HUEVO POCO HECHO: Siempre que vayamos a cocinar huevo para nuestro pequeño que esté bien cocinado, evitando así un riesgo de intoxicación.

 CORTAR LOS ALIMENTOS. Procura cortar los alimentos pequeños, como las uvas, en cuartos, para evitar un atragantamiento total. 


© 2020 El Charco De La Patita Inés 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar